358 research outputs found

    Restructuración y mejoramiento de espacios democráticos para el arraigo y cohesión social

    Get PDF
    Artículo científicoEl proyecto parte de la necesidad de generar alternativas para espacios democráticos, convirtiéndose así en un punto de referencia para la comunidad. La concepción y materialización del proyecto exige trabajo de arquitectura participativa y reutilización de espacios degradados, transformándolos en la posibilidad de contar con un sitio de descanso, para el encuentro y el disfrute colectivo, generando condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y en las comunidades. Se aborda en una primera etapa, la problemática de borde periurbano y su influencia en el planteamiento proyectual, esto, en aspectos urbanos, ambientales, y de orden cultural, en búsqueda de dar respuesta a las necesidades del barrio Egipto (Bogotá); el cual, se muestra ante la ciudad como parte de la estructura ecológica principal.1 INTRODUCCIÓN 2 METODOLOGÍA 3 RESULTADOS 4 DISCUSIÓN 5 CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoArquitect

    La arquitectura responsable, para la atención ciudadana, médica e integración social como derecho a salud eficiente para todos. Centro dotacional, para la atención y solución hospitalaria

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn el presente artículo se estudia el Barrio los Libertadores, ubicado en la ciudad de Bogotá, se plantea un equipamiento de salud, mediante una estructura ecológica existente se interviene el planteamiento urbano, doble altura con espacios libres y con un vacío para todos los pisos para desarrollar el sistema constructivo y unos espacios de acuerdo a las necesidades del sector.Introducción 1. Resultados 2. Usuario 3. Sector 4. Lugar 5. Sistema aporticado dual 6. Discusión ConclusionesPregradoArquitect

    Ciudades des-tramadas. Políticas locales de Cohesión Social Urbana. Un estudio comparado de políticas públicas locales en territorios excluidos. Aportes de diseño

    Full text link
    [EN] This Thesis proposes to analyze local policies carried out in Latin American cities, in order to inquire about its contribution to Urban Social Cohesion (CSU). The instrument applied was specially developed for this aim, it is called Matrix of Contribution to Urban-Social Cohesion (MCCSU) and has the purpose of getting to know its behavior from a comparative study and to propose a model of intervention in excluded territories. The conceptual framework that guides this Thesis is the one of social cohesion related to the historic Latin-American tradition. The CSU is considered an expression of the combination of exclusion and segregation (Subirats, 2006) and governance as an implication of multiple actors in the configuration of public policy, highlighting the sense of belonging and social empowerment. This work starts from the acknowledgement of two facts: the existence in cities of phenomena that are materialized in more or less (un)bearable levels of exclusion, poverty, violence and uprooting, that attempt against CSU; and the search in some cities for alternatives of territorial intervention with the purpose of moving towards more cohesive cities. Within this framework, far-reaching questions arise: ¿Is it possible to contribute to Social Cohesion from urban-territorial interventions in excluded areas? ¿Which designs are more appropriate for this purpose? This Thesis aims to advance in the search for answers to these situations by applying the MCCSU in a comparative study of three territorial policies: Comprehensive Urban Projects of Medellin (Colombia), Favela Barrio of Rio de Janeiro (Brazil) and Rosario Habitat of Rosario (Argentina). Its main results are these: it is verified the presence of a strategic perspective in the design of territorial policies and a clear orientation towards excluded territories. In some of the experiences it is demonstrated with clarity, the contribution to CSU from connectivity interventions and the development of public space. The attendance of institutions, actions and resources turns out very consolidated and multidimensionality is widely recognized as an intervention modality; here, the institutional modality is determining, as the need of an active, innovative and participatory state is highlighted. It is seen that social and community participation are key, since the CSU means a process of societal implication and empowerment, like management modalities mean articulation and coordination among public actors and between them and privates. Results indicate an advantage of the urban - environmental dimension over the social-economic one, pointing out a fiscal tendency: provision of basic services, infrastructure and cultural and sports equipment, and in a decreasing incidence education, health care and employment promotion. It is notable the strength shown in the development of public space as a meeting place and citizen empowerment. The social-economic dimension is comparatively the weakest one, revealing the difficulties to influence in the more structural components, such as employment generation, educational insertion and health promotion. Access to justice, decrease of digital divide and employment promotion are repeatedly the weakest components. Finally, from the comparative study that examines the MCCSU, this is proposed as a design model of intervention for excluded territories, organizing in a simple way dimensions and components involved in the territorial complexity, it establishes a number of components that are common to excluded territories, and it gives adaptability from its specificity. The proposed model is assumed as a tool of political nature, it involves multiple actors and centrality in the government agenda. It is not a finished model and points out regularities without eliminating tensions caused by contradictions of the intervention field.[ES] Esta Tesis se propone analizar políticas locales llevadas adelante en ciudades de AL para indagar acerca de su contribución a la Cohesión Social Urbana (CSU). Se aplica un instrumento desarrollado a tal fin denominado Matriz de Contribución a la Cohesión Social Urbana (MCCSU) con el propósito de conocer, a partir de un estudio comparado, el comportamiento de la misma y proponer un modelo de intervención en los territorios excluidos. El marco conceptual que recorre la Tesis es el de la cohesión social relacionada con la tradición histórica latinoamericana. Se considera la CSU como expresión de la combinación de exclusión y segregación (Subirats, 2006) y la gobernanza como implicación de múltiples actores en la configuración de la política pública, poniendo en valor el sentido de pertenencia y el empoderamiento societal. El trabajo parte del reconocimiento de dos hechos: la existencia en las ciudades de fenómenos que se materializan en niveles más o menos (in)soportables de exclusión, pobreza, violencia y desarraigo que atentan contra la CSU y la búsqueda en algunas ciudades, de alternativas de intervención territorial con el fin de avanzar hacia ciudades más cohesionadas. En este marco surgen interrogantes de gran alcance: ¿Es posible contribuir a la CS a partir de intervenciones territoriales urbanas en zonas excluidas? ¿Qué diseños son los más apropiados para ese fin? Esta Tesis pretende avanzar en la búsqueda de respuestas a estas situaciones, y lo hace aplicando la MCCSU en un estudio comparado de tres políticas territoriales: Proyectos Urbanos Integrales de Medellín (Colombia), Favela Barrio de Río de Janeiro (Brasil) y Rosario Hábitat de Rosario (Argentina). Sus principales resultados son los siguientes: se verifica la presencia de perspectiva estratégica en el diseño de las políticas territoriales y una clara orientación hacia los territorios excluidos. Resulta muy consolidada la concurrencia de instituciones, acciones y recursos en el territorio y es ampliamente reconocida la multi dimensionalidad; la dimensión institucional resulta determinante en tanto se pone de relieve la necesidad de un Estado activo, innovador y participativo. Se advierte que la participación social y comunitaria es clave, en tanto la CSU significa un proceso de implicación y empoderamiento societal. Los resultados indican una ventaja de la dimensión urbano ambiental sobre la económica social, señalando una tendencia más fiscalista: dotación de infraestructuras de servicios básicos y de equipamientos culturales y deportivos y, en menor incidencia, educativos, sanitarios y para la promoción de empleo. Muestra fortaleza el desarrollo de espacio público como lugar de encuentro y empoderamiento ciudadano. En tanto la dimensión socio económica resulta comparativamente la más débil; poniendo en evidencia las dificultades para incidir en los componentes más estructurales, como son la generación de empleo, la inserción educativa y la promoción de la salud. El acceso a la justicia, la disminución de la brecha digital y la promoción de empleo, son los componentes recurrentemente más débiles. El estudio indica que la integralidad contribuye a la CSU; se muestra un avance sustantivo en la comprensión de la complejidad de la problemática que se aborda y de los límites y consecuencias negativas de la gestión sectorial y fragmentada. Finalmente somete a examen a la MCCSU, se la propone como un modelo de diseño de intervención para los territorios excluidos, organizando de manera simple las dimensiones y componentes implicados en la complejidad territorial; establece un número de componentes comunes a los territorios excluidos, y le da adaptabilidad desde su especificidad. El modelo propuesto se asume como una herramienta de carácter político, involucra múltiples actores y la centralidad en la agenda de gobierno. No se trata de un modelo acabado y señala las regularidades sin eliminar las t[CA] Aquesta Tesi es proposa analitzar polítiques locals dutes endavant en ciutats d'Amèrica Llatina per indagar sobre la seua contribució a la Cohesió Social Urbana (CSU). S'aplica un instrument desenvolupat amb aquesta finalitat denominat Matriu de Contribució a la Cohesió Social Urbana (MCCSU) amb el propòsit de conèixer, a partir d'un estudi comparat, el comportament de un model d'intervenció en els territoris exclosos. El marc conceptual que recorre la Tesi és el de la cohesió social relacionada amb la tradició històrica llatinoamericana. Es considera, la CSU com a expressió de la combinació d'exclusió i segregació (Subirats, 2006) i la governança com a implicació de múltiples actors en la configuració de la política pública, posant en valor el sentit de pertinença i l'apoderament societal. El treball parteix del reconeixement de dos fets: l'existència a les ciutats de fenòmens que es materialitzen en nivells més o menys (in) suportables d'exclusió, pobresa, violència i desarrelament que atempten contra la CSU i la recerca en algunes ciutats, d'alternatives d'intervenció territorial per tal d'avançar cap a ciutats més cohesionades. En aquest marc sorgeixen interrogants: És possible contribuir a la CS a partir d'intervencions territorials urbanes en zones excloses? Què dissenys són els més apropiats per a aquesta fi? Aquesta Tesi pretén avançar en la recerca de respostes a aquestes situacions, i ho fa aplicant la MCCSU en un estudi comparat de tres polítiques territorials: Projectes Urbans Integrals de Medellín (Colòmbia), Favela Barri de Rio de Janeiro (Brasil) i Rosario Hàbitat de Rosario (Argentina). Els seus principals resultats són els següents: es verifica la presència de perspectiva estratègica en el disseny de les polítiques territorials i una clara orientació cap als territoris exclosos. Resulta molt consolidada la concurrència d'institucions, accions i recursos en el territori i és àmpliament reconeguda la multi dimensionalitat; la dimensió institucional resulta determinant en tant es posa en relleu la necessitat d'un Estat actiu, innovador i participatiu. S'adverteix que la participació social i comunitària és clau, en tant la CSU significa un procés d'implicació i empoderament societal, igual que les modalitats de gestió que signifiquen articulació i coordinació entre els actors públics i entre ells i els privats. Els resultats indiquen un avantatge de la dimensió urbà ambiental sobre l'econòmica social: dotació d'infraestructures de serveis bàsics i d'equipaments culturals i esportius i, en menor incidència, educatius, sanitaris i per a la promoció d'ocupació. Mostra fortalesa el desenvolupament d'espai públic com a lloc de trobada i empoderament ciutadà. En tant la dimensió soci econòmica resulta comparativament la més feble, posant en evidència les dificultats per incidir en els components més estructurals, com són la generació d'ocupació, la inserció educativa i la promoció de la salut. L'accés a la justícia, la disminució de la bretxa digital i la promoció d'ocupació són els components recurrentment més febles. L'estudi indica que la integralitat contribueix a la CSU. Indica un avanç substantiu en la comprensió de la complexitat de la problemàtica que s'aborda i dels límits i conseqüències negatives de la gestió sectorial i fragmentada. Finalment a partir de l'estudi comparat que sotmet a examen a la MCCSU, es proposa com un model de disseny d'intervenció per als territoris exclosos, organitzant de manera simple les dimensions i components implicats en la complexitat territorial; estableix un nombre de components comuns als territoris exclosos, i li dóna adaptabilitat des de la seua especificitat. El model proposat s'assumeix com una eina de caràcter polític, involucra múltiples actors i la centralitat en l'agenda de govern. No es tracta d'un model acabat i assenyala les regularitats sense eliminar les tNari, PO. (2016). Ciudades des-tramadas. Políticas locales de Cohesión Social Urbana. Un estudio comparado de políticas públicas locales en territorios excluidos. Aportes de diseño [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62206TESI

    LIderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación: Un estudio de caso en la Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta

    Get PDF
    Este es un proyecto de investigación cualitativa de los procesos institucionales que contribuye a la promoción del liderazgo formativo que conduzca a un cambio sostenible de la calidad de la educación en las organizaciones escolares en el marco de su contexto socio cultural. La selección de este caso se realiza atendiendo la capacidad de innovación, adaptación y los procesos de desarrollo de la calidad de la educación y liderazgo sostenida por la institución seleccionada durante un largo periodo, reconocida por la comunidad y el gobierno Distrital de Santa Marta, Departamental del Magdalena y Nacional de Colombia

    Proyecto de espacio público y regeneración urbana: las propuestas de infraestructuras de transporte en Palermo

    Get PDF
    Entendiendo Regeneración Urbana como una estrategia para afrontar los problemas que caracterizan a las ciudades europeas tras el declive de su proceso expansivo en las últimas décadas, este trabajo se centrara en la relación entre transporte colectivo y espacio público, como herramienta de regeneración, desde un marco general a un caso particular. Tomando la ciudad de Palermo (Italia) como base de la propuesta, y en concreto las nuevas propuestas de infraestructura de transporte como motor regenerador de la capital siciliana. Más específicamente, la nueva red de tranvía proyectada en Palermo será el punto a analizar como clave de la regeneración reciente y a partir de la información extraída de diferentes fuentes, y con una visión particular del trabajo de campo llevado a cabo. La finalidad es concluir si realmente estos procesos de regeneración cumplen las expectativas generadas entre un urbanismo consolidado y un urbanismo rehaciéndose según las demandas generacionales. La mejora del espacio público será el argumento crítico en dichas conclusiones.Grado en Fundamentos de la Arquitectur

    Hacia un modelo de gestión para una reglamentación urbana estratégica: revitalizando la ciudad consolidada. Caso núcleo urbanos de Galerazamba, Santa Catalina de Alejandría y Loma Arena

    Get PDF
    En nuestras ciudades latinoamericanas, y en nuestros pueblos siempre estaremos encontrando casi las mismas problemáticas que existen en otras ciudades. El propósito central de éste trabajo estaría encaminado a formular sutilmente una serie de estrategias, que si bien no serán la “receta” a la solución de los problemas, por lo menos quisiera aportar a establecer unos parámetros constructivos o herramientas que ayuden a la población y a sus dirigentes, a pensar en una serie de soluciones o alternativas que puedan ser integradas en las políticas de desarrollo y planificación, apoyados en los conceptos de sostenibilidad y desarrollo económico; términos vigentes que apuntan hacia el direccionamiento de los núcleos urbanos en Latinoamérica, dentro de una visión globalizada y participativa, es decir de lograr desarrollar e integrar los diferentes sectores que componen la estructura social, política, cultural y económica de una ciudad. Esta investigación se basa en metodo cientifico deductivo y en el método analítico sintético, de la información y datos obtenidos, con el fin de dar las respuestas a las problemáticas en estudio; y posteriormente plantear a través de los procesos de estructuración de la información, unos lineamientos o directrices que podrían convertirse en la línea de partida para la resignificación de los elementos de valor patrimonial, asi como de reutilización de sus recursos y puesta en valor de elementos en decadencia. El análisis de la teoría y de casos similares, en ciudades pequeñas y en ciudades intermedias, nos permitió proponer una matriz estructurada bajo los principios del urbanismo sostenible. Desarrollar estas cualidades de una ciudad, se lograrían a futuro mediante la formulación de un “Plan Integral de Revitalización” encaminado a centros urbanos de baja población, donde sabemos que no sería fácil, pero tampoco sería imposible lograr nuestros objetivos

    Pertinencia socio–urbana del Programa Rescate de Espacios Públicos (PREP): caso San Jacinto

    Get PDF
    En el presente trabajo se exploran los elementos y factores que inciden en la recuperación del espacio público. Se pretende determinar la pertinencia socio-urbana del Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) como un modelo de intervención y se estudia lo realizado en el parque San Jacinto en Guadalajara, Jalisco. Este programa plantea contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana al devolverle al espacio público gran parte del uso y sentido que ha perdido e incentiva la creación de nuevos vínculos sociales y de convivencia para fortalecer el tejido y la cohesión social. Debido a la importancia que cobra el PREP en la dimensión urbana, social y cultural de México, se analiza en contexto con otros modelos referentes de recuperación de espacio público y de imagen urbana en países como Colombia y Chile y se proponen aspectos y criterios de mejora o de cambio.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Esbozo para una historia del movimiento estudiantil universitario colombiano 21 años de lucha, organización y resistencia ante la consolidación del neoliberalismo

    Get PDF
    Este trabajo es un esbozo para la historia del movimiento estudiantil universitario colombiano entre los años 1990 a 2010. Así, se explica cómo producto de una nueva forma de globalización capitalista orientada bajo la pauta neoliberal, desde 1990, los gobiernos nacionales adoptaron dicho modelo de desarrollo e impulsaron el enramado jurídico que derivó en la posibilidad de que a partir de su política pública en educación, esta en el nivel superior sufriera un proceso de privatización y mercantilización. Los jóvenes estudiantes universitarios, enfrentados a dicho panorama y alegando la educación como derecho garantizado por el Estado, como fuerza social y bajo la posibilidad y la aspiración de afianzarse como movimiento social, impulsaron un proceso de resistencia gremial y político, que buscando ser convergente con otros agentes colectivos afines, tuvo ascensos y descensos en la acción y osciló entre la cohesión y la dispersión desde lo organizativo, impidiéndosele trascender como movimiento social y en sus grados de conquistas, debido a la democracia estrecha que imperó a nivel nacional y a las discusiones fragmentarias que mantuvieron organizaciones políticas a su interior.This paper is an outline for the history of Colombian university student movement from 1990 to 2010. Thus, it is explained as the product of a new form of capitalist globalization directed under the neoliberal pattern since 1990, national governments adopted this development model and boosted the legal net that led to the possibility that, from its public policy in education, at the top level suffered a process of privatization and commodification. Young university students, faced with this outlook and claiming education as a right guaranteed by the state, as a social force and under the possibility and aspiration to establish itself as a social movement, promoted a process of union and political resistance, seeking to be convergent with other similar collective agents, had ups and downs in action, ranged between organizational cohesion and dispersion and was stopped in its effort to transcend as a social movement and its conquests levels, due to the narraow democracy that prevailed at the national level and fragmentary discussions that maintained political organizations inside.Historiador (a)Pregrad

    Mediación como estrategia para la solución de conflictos en el Gimnasio Bilingüe Obregón

    Get PDF
    137 Páginas.La presente investigación, tuvo como objetivo incorporar en el proyecto living together de la institución educativa, la técnica de mediación como estrategia para la solución de conflictos de manera que los estudiantes la asuman como parte de su rutina habitual para enfrentar los conflictos. Se trata de una investigación acción que es una forma de práctica social que articula metodologías colectivas para implicar a actores sociales en la transformación de sus prácticas espontáneas y rutinarias en prácticas conscientes, autocríticas y reflexivas. Teniendo en cuenta la información recopilada en el presente trabajo investigativo, la mediación resulta ser una opción para articular a las herramientas existentes en la institución con el fin de dar respuesta al tema de la solución de conflictos
    corecore